NanoPi M6… alias M6
El tamaño del M6 es muy similar al de la RPi4 y al del R5S y los R6S y R6C… y a su vez más pequeño que el T6.
(Aunque tal y como os comentábamos no nos enviaron tarjeta WiFi alguna por nuestra parte finalmente hemos conseguido encontrar una «compatible» tal y como os contaremos oportunamente a lo largo de esta revisión).
Antes de detallar alguna de las principales características del nuevo M6 os dejamos a continuación una foto comparando el tamaño de este último con una RPi4 dentro de su estupenda carcasa de Flirc.
Volviendo al nuevo M6 se aprecia un frontal muy despejado con un pulsador de encendido / apagado y dos LEDs indicando el primero la marcha del aparato siendo el segundo programable por el usuario. Los dos pequeños orificios/pulsadores sirven como RECOVERY y MASK. Este último nos ha venido muy bien para «desbloquear» el NanoPC que habíamos convertido en un ladrillo que no conseguíamos arrancar ni desde el SSD ni desde la microSD
En uno de los laterales se encuentra la ranura para la correspondiente microSD.
Por contra, la parte está repleta de conectores ya que aparte de las conexiones para la anterna externa de la WiFi existen 3 USB (siendo una de ellas USB 3.9 y las otras dos USB 2.0). La alimentación en este caso se hace mediante USB C PD Charger (10W o más). El puerto RJ45 es de gigabit mientras que el puerto HDMI2.1 dispone de una resolución máxima de 7680×4320@60Hz. Por último dispone de una salida de 3.5mm para audio.

Aunque la existencia de una pantalla integrada en un SBC a priori nos parecía interesante la verdad es que muchas veces no aporta nada e incluso algunas veces resulta un estorbo.
Por ejemplo, nosotros ahora mismo estamos pensando en utilizar este M6 para Home Assistant y dejarlo sin vigilancia alguna en la casa del pueblo, Está claro que para dicho uso nos «sobra» su pantalla. El problema es que si no lo conectamos a un monitor la salida gráfica va directamente a la minipantalla que nadie ve.
En nuestras primeras pruebas hemos conseguido que la pantalla de «apague» tras unos minutos sin uso cual si de un PC se tratara. Sin embargo en realidad no se apaga del todo y de hecho es sensible ya que pasando el dedo por encima vuelve a la vida. Nuestro miedo es que mantenida en dicho estado varios meses,,, acabe «quemándose».
Al final hemos conseguido apagarla (más bien que no se encienda) modificando el fichero /boot/armbianEnv.txt, «Simplemente» eliminando la línea del «overlays=nanopi_m6_display…» no arranca la mini-pantalla
pi@nanopi-m6:~$ cat /boot/armbianEnv.txt.old
verbosity=1
bootlogo=true
console=both
extraargs=cma=256M
overlay_prefix=rockchip-rk3588
overlays=nanopi-m6-display-dsi1-yx35 panthor-gpu
fdtfile=rockchip/rk3588s-nanopi-m6.dtb
rootdev=UUID=d2e2fbd4-5cb0-4099-bf9f-5b264a2a5aaf
rootfstype=ext4
usbstoragequirks=0x2537:0x1066:u,0x2537:0x1068:u
Cuando necesitemos que funcione será algo tan fácil como «recuperar» dicha línea!
De paso hemos conseguido reducir aún más el consumo electrico del M6 rebajando también la temperatura del SBC, claro.
Es curioso pero finalmente ya he conseguido conocer porqué mi M6 se reseteaba últimamente unos minutos después de dejar de trabajar con él
Por alguna razón al «quitar» la mini-pantalla no le ha debido gustar mucho y cuando entraba en situación de «reposo» el M6 unos minutos sin usarlo en lugar de apagar sus pantallas… se reseteaba,
La solución, que parece funciona, es de lo más sencilllo… la salida a la(s) pantalla(s) nunca se apaga con lo que no debería apagar el SBC ¿no?
Veremos si finalmente es tan sencillo olvidarse de esa pantalla de una forma igual de fácil para volver a usarla cuando nos sea necesario