Contenido
Calidad de los datos APOLLO AIR-1
Cuando hicimos la revisión de AIRGRADIENT One no dudamos de la calidad de la medidas de sus sensores por cuanto nos fiamos de que tras su montaje lo CALIBRARON. Por otra parte nosotros no disponíamos de patrón alguno para calibración.
El problema con el nuevo medidor es que no tenemos constancia alguna de que la gente de APOLLO lo calibrase y ahora con dos medidores a priori sería casi un milagro que coincidiesen los valores medidos por ambos. En cualquier caso a esperas de un tercer equipo medidor (que ya tenemos y hemos probado) nos limitaremos en esta revisión a hacer una «comparativa» superficial de los valores o más bien tendencias que hemos observado en las medidas de CO2 y PM2.5 entre al anterior AirGradient One y el Apollo AIR-1.
Procedimiento experimental
A falta de unos patrones de calibración nos vamos a permitir inicialmente «confiar» más en la exactitud de los datos del AIRGRADIENT y estudiar en un período de dos semanas la evolución de las medidas de CO2 y PM de los dos (más bien, tres) medidores ubicados en la buhardilla.
Por un lado vamos a comparar la «evolución» de las diferentes medidas en el tiempo y por otro una regresión de los valores medidos por uno y otro medidor. Teniendo en cuenta que la frecuencia de los datos no es idéntica en ambos casos hemos tenido que hacer, con ayuda de Copilot de Microsoft, un sistema en Home Assistant encargado de generar un fichero con datos igualmente espaciado cosa que inicialmente no es factible en HA.
CO2
Vamos allá y empecemos con las medidas del CO2 que tienen la ventaja de que se puede calibrar el «cero» aireando suficientemente la zona de muestreo.
En la Figura adjunta se observa que, a pesar de que se calibró a 420 ppm las medidas de ambos medidores un par de veces en el intervalo mostrado, siempre el valor medido por el APOLLO AIR es sustanclalmente mayor que el medido por el AirGradient.
Para intentar aclarar más esta diferencia hemos generado un fichero con valores correspondientes al mismo tiempo para poder disponer de una gráfica XY / scatter plot de medida del CO2 en el Apollo Air frente a la medida en el mismo instante tomada por el Gradient One.
Se observa una relación «casi» lineal entre los valores medidos por los dos sensores aunque para valores elevados (superiores a 1000 ppm) parece que la relación deja de ser lineal. En cualquier caso queda claro que los valores del Apollo Air resultan ser del orden de un 15% superiores a los del AirGradient.
PM25
En este caso también se observan grandes diferencias entre ambos medidores aunque las tendencias se parecen aunque la ganancia de las medidas del Apollo Air es claramente inferior a la medida de por AirGradient.
Por alguna extraña razón los valores que envía el AirGradient One para PM25 y CO2 (al menos) son números enteros lo que unido a que el rango de las partículas es bajo … hace que este «scatter chart» tenga un aspecto un tanto raro. En cualquier caso se comprueba nuestra observación anterior de que los valores del sensor de PM25 del Apollo son la mitad del otro. ¡Cuanto echamos de menos no disponer de un calibrado para esta variable! En cualquier caso también nos valdría disponer de un tercer equipo para poder fiarnos más de la medida del AirGradient que de la del Apollo Air… o vicevers.

Adelantando la próxima revisión con el tercer (y mejor a nuestro gusto) medidor os dejamos los gráficos de la última semana.
En el gráfico de CO2 se ve muy, muy claro
También en el gráfico de PM25 se aprecia lo comentado en la revisión
Se nos había olvidado comentar que la grabación de los datos cada minuto se puede detener en cualquier momento desde las AUTOMATIZACIONES del propio HA, claro
Esta investigación ha revelado una relación directa entre la contaminación atmosférica y la pérdida de productividad agrícola en diversas regiones del mundo. En particular, se ha observado que los altos niveles de contaminantes como el ozono y las partículas finas (PM2.5) afectan negativamente la productividad primaria en áreas agrícolas y forestales.
Estos contaminantes reducen la capacidad fotosintética de las plantas, lo que disminuye su crecimiento y rendimiento. Por ejemplo, un aumento de 10 partes por billón de ozono puede reducir la productividad de los cultivos en un 5,5%, mientras que un incremento de 5 microgramos por metro cúbico de PM2.5 puede disminuir la producción en un 3%.
Estos hallazgos subrayan la importancia de controlar y reducir la contaminación para preservar la productividad y la salud de los ecosistemas.
Air-1 es uno de los tres dispositivos de Apollo “certificados” en el programa “FUNCIONA CON HOME ASSISTANT” mostrando así su compromiso de seguir apostando por este increíble plataforma,